martes, 4 de noviembre de 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
domingo, 31 de agosto de 2008
Café de la mar
Aún existe la ruina del Café de la mar, y me ha recordado este texto que escribí hace ya cinco años:
En un lugar dela playa, en una de las escasísimas zonas en las que no se ha construido una urbanización y aún se puede acceder desde la carretera a la playa hay un garito que ha estado funcionando durante dos décadas hasta que este año (2003) parece que ha cerrado definitivamente.
El bar ocupa lo que fue la casa e un pescador. Todavía hay quien recuerda al tío Pep, creo que se llamaba, el pescador que se la vendió a un joven que lo transformó en un bar, en un café. La edificación es lo de menos, de hecho sólo contenía los servicios y el almacén. El lugar era básicamente un jardín con césped bien cuidado, caminos de grava fina, palmeras ya muy grandes y unas farolas de luz indirecta que hace quince años resultaban muy originales.
Durante años hemos pasado allí las noches de agosto, escuchando buena música y dedicados a la vida social light propia del veraneo. En los últimos años la cantidad de parroquianos fue disminuyendo, al final sólo abría los fines de semana. Luego una denuncia de los vecinos de las urbanizaciones próximas obligó a poner la música a un volumen ridículamente escaso que, probablemente, acabó de rematar la existencia del lugar como bar nocturno.
Sorprendentemente, el sábado por la noche el descampado que hacía de aparcamiento del bar comenzó a llenarse de coches como en sus momentos de máximo esplendor. Hacia la una y media de la madrugada estaba prácticamente lleno. Pero los ocupantes de esos coches no resultaron ser clientes de un local con licencia de apertura y que paga sus impuestos sino autores del botellón más infame.
Algunos grupos de ocho o diez personas se perdían por la playa con sus bolsas del hipermercado correspondiente llenas de copas a granel y puede que de otros placeres para mí desconocidos. Otros grupos, de veinte o veinticinco personas fueron tomando el paseo marítimo, al pié mismo de las urbanizaciones. Al cabo de una hora, más o menos borrachos, cantaban y rompían botellas contra el suelo. Pero la inmensa mayoría se quedó alrededor de los coches, iluminados por las luces de emergencia, por unos extraños neones y flases, con las puestas abiertas de las que emergía un caótico sonido de ritmo machacón que, probablemente, era música bacalao embarullada la de unos coches con la de otros.
La situación me resultó sorprendente. Parece como si ese lugar estuviera marcado por el destino para el entretenimiento nocturno de la juventud, y que ese destino fuera capaz de abrirse paso a través de cualquier circunstancia. A la hora de comparar como era esa diversión el sábado y como era un sábado de hace dos años, me quedo con mucho con la del pasado. En parte por edad y situación personal: ese era uno de mis bares favoritos. En parte por puro espíritu estético romántico: me parece mucho más elegante pelar la pava sentado en sillas de lona sobre el césped oyendo buena música que hacerlo en un arenal medio aparcamiento medio descampado, entre coches y bebiendo en vasos de plástico.
También me quedé pensando en los honrados propietarios de los apartamentos de la zona. Al dueño el bar le demandaron por la música del local y ganaron. ¿A quien se le demanda ahora? Sin duda el ruido de los cantores, de las botellas rotas y de los coches era más desagradable, y probablemente hasta más sonoro que el del demandado, pero este no tiene un responsable concreto. El botellón tampoco tiene una hora de cierre reglamentada, ni servicios (mucho menos limpios) ni contenedores de basura ni salidas de incendios...
Supongo que a no mucho tardar derribarán la casa del pescador, y ella, el jardín y el descampado que hacía de aparcamiento se convertirán en solar urbanizable, en el que flamantes edificios, en primera línea de playa, acogerán más honrados propietarios acabando con ese pequeño espacio de desorden de rompía la uniformidad de muchos kilómetros de playa.
En el fondo es la versión playera del Pom café, que fue sucedido por un banco, o la galería de arte de la esquina, a la que le ocurrió lo mismo. En la ciudad hace ya años que ese efecto de desaparición de locales con glamour dejando paso al progreso ha dejado de sorprender. Sorprender quizá no, pero a mi me sigue dando pena.
En un lugar dela playa, en una de las escasísimas zonas en las que no se ha construido una urbanización y aún se puede acceder desde la carretera a la playa hay un garito que ha estado funcionando durante dos décadas hasta que este año (2003) parece que ha cerrado definitivamente.
El bar ocupa lo que fue la casa e un pescador. Todavía hay quien recuerda al tío Pep, creo que se llamaba, el pescador que se la vendió a un joven que lo transformó en un bar, en un café. La edificación es lo de menos, de hecho sólo contenía los servicios y el almacén. El lugar era básicamente un jardín con césped bien cuidado, caminos de grava fina, palmeras ya muy grandes y unas farolas de luz indirecta que hace quince años resultaban muy originales.
Durante años hemos pasado allí las noches de agosto, escuchando buena música y dedicados a la vida social light propia del veraneo. En los últimos años la cantidad de parroquianos fue disminuyendo, al final sólo abría los fines de semana. Luego una denuncia de los vecinos de las urbanizaciones próximas obligó a poner la música a un volumen ridículamente escaso que, probablemente, acabó de rematar la existencia del lugar como bar nocturno.
Sorprendentemente, el sábado por la noche el descampado que hacía de aparcamiento del bar comenzó a llenarse de coches como en sus momentos de máximo esplendor. Hacia la una y media de la madrugada estaba prácticamente lleno. Pero los ocupantes de esos coches no resultaron ser clientes de un local con licencia de apertura y que paga sus impuestos sino autores del botellón más infame.
Algunos grupos de ocho o diez personas se perdían por la playa con sus bolsas del hipermercado correspondiente llenas de copas a granel y puede que de otros placeres para mí desconocidos. Otros grupos, de veinte o veinticinco personas fueron tomando el paseo marítimo, al pié mismo de las urbanizaciones. Al cabo de una hora, más o menos borrachos, cantaban y rompían botellas contra el suelo. Pero la inmensa mayoría se quedó alrededor de los coches, iluminados por las luces de emergencia, por unos extraños neones y flases, con las puestas abiertas de las que emergía un caótico sonido de ritmo machacón que, probablemente, era música bacalao embarullada la de unos coches con la de otros.
La situación me resultó sorprendente. Parece como si ese lugar estuviera marcado por el destino para el entretenimiento nocturno de la juventud, y que ese destino fuera capaz de abrirse paso a través de cualquier circunstancia. A la hora de comparar como era esa diversión el sábado y como era un sábado de hace dos años, me quedo con mucho con la del pasado. En parte por edad y situación personal: ese era uno de mis bares favoritos. En parte por puro espíritu estético romántico: me parece mucho más elegante pelar la pava sentado en sillas de lona sobre el césped oyendo buena música que hacerlo en un arenal medio aparcamiento medio descampado, entre coches y bebiendo en vasos de plástico.
También me quedé pensando en los honrados propietarios de los apartamentos de la zona. Al dueño el bar le demandaron por la música del local y ganaron. ¿A quien se le demanda ahora? Sin duda el ruido de los cantores, de las botellas rotas y de los coches era más desagradable, y probablemente hasta más sonoro que el del demandado, pero este no tiene un responsable concreto. El botellón tampoco tiene una hora de cierre reglamentada, ni servicios (mucho menos limpios) ni contenedores de basura ni salidas de incendios...
Supongo que a no mucho tardar derribarán la casa del pescador, y ella, el jardín y el descampado que hacía de aparcamiento se convertirán en solar urbanizable, en el que flamantes edificios, en primera línea de playa, acogerán más honrados propietarios acabando con ese pequeño espacio de desorden de rompía la uniformidad de muchos kilómetros de playa.
En el fondo es la versión playera del Pom café, que fue sucedido por un banco, o la galería de arte de la esquina, a la que le ocurrió lo mismo. En la ciudad hace ya años que ese efecto de desaparición de locales con glamour dejando paso al progreso ha dejado de sorprender. Sorprender quizá no, pero a mi me sigue dando pena.
Gola Blanca, El Perelló, Valencia, 11/08/2003 1:19
miércoles, 13 de agosto de 2008
Culpas colectivas personales
Anoche tuve una cena en la que me enzarcé en una de esas clásicas discusiones, aparentemente infinitas, sobre la religión, la educación, la izquierda y la derecha y demás temas eternos. Puede que una parte importante de esas charlas sean puro juego retórico, donde el manejo de los argumentos se retuerce por pura diversión, como en las ligas de debate. Pero no todo, yo jamás hubiese defendido con la misma energía los argumentos contrarios.
Me llama la atención cómo hemos asumido una espesa “culpa” individual por los problemas colectivos. Aunque sepamos que la inmensa mayoría del agua se utiliza en ineficientes riegos por inundación, y que porcentajes enormes se pierden en canalizaciones inadecuadas, el que no cierre el grifo mientras se lava los dientes es un inmoral. Y entre otras cosas, su insolidaridad le invalida cualquier juicio sobre el problema del agua. Análogamente, sólo se puede hablar de relaciones laborales, el funcionariado y demás, desde un cumplimiento horario mucho más extenso de lo contratado. Parece que partiendo de la socialización de cualquier responsabilidad individual el péndulo se ha deslizado al polo opuesto y ahora personalizamos los problemas colectivos; lo que es doblemente absurdo, tríplemente si se hace autodeclarándose de izquierdas.
Me llama la atención cómo hemos asumido una espesa “culpa” individual por los problemas colectivos. Aunque sepamos que la inmensa mayoría del agua se utiliza en ineficientes riegos por inundación, y que porcentajes enormes se pierden en canalizaciones inadecuadas, el que no cierre el grifo mientras se lava los dientes es un inmoral. Y entre otras cosas, su insolidaridad le invalida cualquier juicio sobre el problema del agua. Análogamente, sólo se puede hablar de relaciones laborales, el funcionariado y demás, desde un cumplimiento horario mucho más extenso de lo contratado. Parece que partiendo de la socialización de cualquier responsabilidad individual el péndulo se ha deslizado al polo opuesto y ahora personalizamos los problemas colectivos; lo que es doblemente absurdo, tríplemente si se hace autodeclarándose de izquierdas.
Poniente

Poniente fuerte. Los colores son distintos. La bruma sobre el mediterráneo es barrida hacia dentro por el viento interior y el aire queda de una transparencia inhabitual. Al fondo se dibujan con precisión una docena de inmensos cargueros llenos de contenedores esperando su turno para atracar en el puerto. Hoy no tendremos el cuerpo pegajoso, y tendremos frío al salir del mar. El pan estará crujiente y el paisaje tendrá límites definidos.
viernes, 4 de julio de 2008
Más barreras borradas
Como ya ponía hace unos días, es en la música donde más veo que se van borrando fronteras y que el mundo va siendo cada vez más aldea global. Al loro con este vídeo ¿a que parecen los Shadows o los Ventures o algo así? Pues es obra de Bollywood, en la época, pero allí. Viva la India
El Wilko me mantiene informado de este tipo de maravillas como una presencia etérea, puramente virtual y esquiva que me hace llegar escuetamente los enlaces, sin comentarios, sin charlas. Por lo menos se que está ahí...
El Wilko me mantiene informado de este tipo de maravillas como una presencia etérea, puramente virtual y esquiva que me hace llegar escuetamente los enlaces, sin comentarios, sin charlas. Por lo menos se que está ahí...
Song from the 1970s, Jaan Pehechan Ho is featured in Ghost World, a hollywood comedy movie.
Jaan Pehechan Ho, a song from 1965 movie Gumnaam (Prithvi Pictures, directed by Raja Navathe, music by Shankar Jaikishan, Lyrics by Shailender) has been included in the recently released movie Terry Zwigoff’s Ghost World. The film opens up with a woman dancing to this song.
Jaan Pehechan Ho, Jeena Aasaan Ho,
Dil Ko Churane Wale Aakh Na Churaavo, Naam Tho Bataavo
Meaning
Lets get to know each other, it will make life easier, oh you heart stealer, don’t shy away, tell me your name!
(Know more here)miércoles, 2 de julio de 2008
Desorganizado lo tuyo

Supongo que existen elementos que "ordenan" la realidad que se percibe, y que son distintos en cada sitio y difíciles de explicitar. Las horas a las que se hacen las cosas, el aspecto de los comercios y las personas, la posición de semáforos y señales, el aspecto de los transportes públicos, usos y costumbres sociales... En fin, detalles que se tarda en asimilar y que una vez adquiridos dan coherencia y seguridad a la percepción del sitio.
Sin duda que hay sitios objetivamente más desordenados que otros, pero no creo que Lawrenceville tenga nada que envidiarle a Nerja (ni viceversa), ni Cambridge (MA) a Pamplona (NA).
martes, 1 de julio de 2008
Esta también la he visto

La inmensa cantidad de horas frente a la tele pasadas en lo que lleva uno de vida hace que al llegar a los USA te sientas inmerso en una película, más que un viaje a través del atlántico parece que cruza uno el cristal del televisor. La peli que me ha tocado esta tarde estaba llena de estudiantes universitarios en bicicleta y haciendo footing, de "fraternidades" de esas denominadas con tres letras griegas. Algún día preguntaré por el origen de semejante costumbre, pero habré pasado frente a media docena al menos y todas siguen el mismo esquema en el nombre.
Me he metido en un bar que estaba bastante concurrido y daba poco miedo. Bastantes resultaban aterradores por diferentes motivos: bien de aspecto cutre que sugiere comida grasienta casi venenosa, bien aspecto oscuro y delincuentoso, bien desiertos, ... El elegido estaba razonablemente concurrido de gente variada y de aspecto sano en general. Lo que me ha decidido es una imagen muy típica de las películas pero inaudita en casa: una barra ancha con una fila de señores solos cada uno frente a su pinta de cerveza mirando el baseball en la tele; o mirando las burbujas subir, porque nunca he entendido que hace tanta gente sola en los bares americanos (ver otra reflexión sobre bares). Una vez en mi taburete un camarero extremadamente profesional me lo ha puesto muy fácil todo. Una ensalada con trozos de pollo con una salsa demasiado picante y dos budweiser (menos de 20$ en total).
El camarero me ha hecho pensar también (eso de estar solo tiene esos efectos secundarios), tenía el aspecto de estar en el trabajo perfecto, que le hacía feliz. Quizá fuera el dueño, porque la mayoría no dan esa pinta, o bien tienen la capacidad justa para servirte lo que pides o están amargados porque darían más de si. Este en cambio hablaba con orgullo de sus 26 cervezas diferentes, y agitaba coccteles como Tom Cruise en la película, todo un contraejemplo del principio de Peter.
lunes, 30 de junio de 2008
Vaya diferencia de actuación en público

Un ejemplo: (el congreso es de tecnología para la discapacidad) El presidente de la asociación es relevado por otro, y ese relevo lo simbolizan tradicionalmente pasándose un sombrero (como de los peregrinos del mayflower). El presidente saliente ha simulado un problema en un brazo durante toda la ceremonia, y al final no podía ponerle el sombrero al nuevo (que también estaba actuando y no se agachaba, claro) tras hacer la roma con un gadget de supuesta ayuda que no ha funcionado, el chairman del congreso se ha quitado la ropa en una esquina (en la que ha pegado un papel que decía "cabina de teléfono") y debajo llevaba un disfraz de superheroe ("super-ergo man", de ergonomista) y le ha traido un taburete con el que ha concluido la pantomima.
Insisto que esto es un ejemplo de un buen montón de escenas con gags de todo tipo (algunos parecidos a este en complejidad de preparación y número de "actores").
Toda esta cuadrilla son PhD en Ingeniería y cosas similares. Yo me imagino el mismo tipo de personal en España y ni siquiera nos habríamos apeado de la corbata (que solo llevaban 3 de los más de 30 que han subido al escenario), mucho menos hablar con bromas, pedirle al público que levante la mano y similares.
La verdad es que es la misma diferencia entre una misa de godspell y una de cura párroco tradicional.....
viernes, 13 de junio de 2008
Bailad, bailad malditos
Hace unos post recomendaba una charla sobre lo mal que se trata la creatividad en la educación. Era un vídeo de Sir Ken Robinson, un profesor de danza que reclama un papel para las artes escénicas en la educación un poco más serio, formal e interesante que el que tiene actualmente. Por si alguien duda del poder de la danza, este video me ha quitao el hipo:
miércoles, 11 de junio de 2008
lunes, 9 de junio de 2008
Pensamiento mágico y política
Recientemente han sucedido dos hechos alucinantes en la política municipal que, la verdad, dicen poco de la evolución del pensamiento. Ni la razón ni la palabra son armas definitivas. El "descenso" del mono es más lento de lo imaginado...
Me han enviado el andaluz, que me ha dejado impresionado seguramente por lo poco habitual y lo rancio. Y ese me ha llevado a acordarme del suceso vasco (y no me ha costado nada encontrar las imágenes). Por habitual no llama tanto la atención, pero en realidad es mucho más grave: si un pequeño gesto de burla ya lleva a los comentaristas a llamarle fascista al alcalde andaluz (no sin razón), los calificativos para el que trata a su rival político a puñetazos no se me ocurren (además de insultos y amenazas, claro).
No para de llover

martes, 3 de junio de 2008
El descendimiento del photoshop

Los festejos diarios que tan bien resume esta imagen están dejando algunas perlas verdaderamente espectaculares como la delicadeza de matices de "O se está con María San Gil o con ETA" (sic. Carlos Iturgaiz) o el hecho de que nada menos que Manuel Fraga esté en el ala izquierda del PP y sea increpado a la puerta de Génova por rojo. Cosas veredes Sancho.
domingo, 25 de mayo de 2008
Recomendaciones II
Un rap curioso, recomendado por un Mod talludito que declara que debe estar enfermo para que le guste, pero que reconoce que le gusta. A mi también me ha encatao el Mambóó.
Luego, curioseando blogs por ahí, encuentro a blu, un artista gráfico espectacular, especialmente un vídeo hecho pintando paredes en Buenosaires... Mejor el link que embeber.
Luego, curioseando blogs por ahí, encuentro a blu, un artista gráfico espectacular, especialmente un vídeo hecho pintando paredes en Buenosaires... Mejor el link que embeber.
sábado, 17 de mayo de 2008
Un evento aburrido

Su actitud de permanente arrogancia me ha hecho pensar en "caballeros templarios", jóvenes iluminados cuya fe les apodera para imponer el bien con disciplina militar. Supongo que el convencimiento absoluto de estar haciendo lo correcto debe ser muy placentero. Así reniega tanto del "relativismo" la iglesia, porque se creen de verdad lo absoluto.
Tampoco he podido evitar el pensamiento de que la exagerada adicción al trabajo de una amiga allí presente no era ajena a su soltería. No es un pensamiento machista, también se lo achaco a muchos hombres. Más que con el sexo tiene que ver con la edad, pasados los 40 ya no se hacen las cosas para demostrarse capaz, y también se sabe cuantas coas que lo parecían no son tan satisfactorias en realidad. De las pocas motivaciones que van quedando, la sensación de utilidad para la humanidad a través del trabajo (en algunos trabajos, claro) es muy poderosa.
Con estas reflexiones hemos pasado el día y nos incorporamos al fin de semana un día tarde...
Escena de familia II

viernes, 16 de mayo de 2008
Escena de familia

sábado, 10 de mayo de 2008
Time's changing

Al a vez otros sonidos hacen fortuna en los oídos de los ahora jovenes. Y además nuevas modas no eliminan las anteriores, con lo que todo es cada vez más complejo y está más atomizado.
La tele se internetiza e internet se tevisioniza. Cada uno personaliza su canal hasta la hez. Las estrellas del rock que quedan son resíduos de otro tiempo, el concepto de estrella del rock morirá con ellos.
Image from here
viernes, 9 de mayo de 2008
Día de la Madre y las andanzas de Don Luis
Terminé de leer el relato de las andanzas de Don Luis hace unos días. Me ha encantado tener condensadas y agarradas todas esas historias que había oído parcialmente, difusamente. La historia es la de Don Luis, y Doña Joaquina aparece, claro, pero de forma tangencial. Pensando en aceptar el reto de Carlos, el autor, de extender el relato todo lo que se pueda, pensé en la contraparte. Y no por la cuestión tan de moda de la igualdad de "género" y demás politicocorrecteces. Sinceramente creo que fue un personaje tanto o más de apasionante que su esposo. Pero si dejó épica yo no la conozco. Cuando hace más de 20 años Luis y yo colocamos en La Fuente unas cajas de libros en estanterías para librarlos de las goteras del gurugú, cayó en mis manos un cuadernito escrito por la abuela donde tenía reflexiones socio- político- religiosas. Seguramente es de aquella lectura fugaz que me queda esa imagen de fortaleza. Supongo que el caso de Doña Joaquina ilustra el de muchísimas mujeres en la historia: su papel, aunque esencial, es difuso y literalmente inenarrable.
martes, 29 de abril de 2008
Recomendaciones
Alicia en el país de las maravillas nos recomienda una serie de enlaces de los que me hago partícipe. Transcribo pues:
http://www.ted.com/index.php/talks/view/id/66
La charla de la experta en el cerebro Jill Bolte Taylor es ésta:
http://www.ted.com/index.php/talks/view/id/66
En la parte derecha está el enlace a la trascripción de la charla, pero os adelanto que si sabéis que oro, mirra e incienso en inglés son: gold, myrrh and frankincense, entenderéis el juego de palabras que hace Sir Ken con esa última palabra y "Frank sent this".
La charla de la experta en el cerebro Jill Bolte Taylor es ésta:
La charla de Isabel Allende también merece la pena:
Y sobre el síndrome de Asperger, se puede escuchar en You Tube:
http://www.contencioso.es/?p=685
domingo, 27 de abril de 2008
Neoprog

Funesta belleza de la vieja izquierda En un blog de un curioso club, en castellano bastante bueno
What and who are Neoprogs En un blog propio, en un inglés mejorable
Buscando el término en Google salen 28.000 entradas, pero la mayoría son referidas a una etiqueta musical en la que encajan sucesores de Genesis y compañía. No es pues una cuestión demasiado gastada. Lo de la denominación es la evidente traslación de su antagonista derechoso, pero el significado preciso que se le quiera dar está por decidir, y a mi me resulta ilusionante.
Los recientes y sucesivos fracasos de la vieja izquierda en España e Italia podrían (¿deberían?) ayudar a repensar el modelo en términos de modernidad. Esa refundación de la que habla Anguita estos días podría ir por ahí (con un poco de suerte).
En fin, seguiremos el tema a ver si de verdad merece la pena.
miércoles, 16 de abril de 2008
domingo, 13 de abril de 2008
Conspiraciones y conspiradores
Dándole vueltas a la cuestión encuentro muchas similitudes entre el gusto por las conspiraciones y el de las pseudociencias.
En el pensamiento científico racional, la teoría aceptada siempre es provisional, pero a expensas de ser sustituida por otra que explique mejor los hechos. La existencia de zonas grises no invalida la teoría, si acaso incita a estudiar el tema a ver si se aclaran o si hay que modificar la teoría. Sin embargo, a esas cuestiones abiertas se aferran algunos para invalidar las teorías "de la ciencia oficial" y proponer en su lugar todo género de alternativas imaginativas, quiromancias, homeopatías, astrologías o lo que más apetezca.
Lo mismo pasa con las teorías conspirativas. Es verdad que quizá nunca se fue a la luna, que a JFK lo mató la CIA y que el 11M lo organizaron unos venusianos maliciosos. Pero para demostrarlo no basta con señalar errores y lagunas en la teoría "oficial". Para aceptar racionalmente el cambio de paradigma se necesita una teoría que responda mejor a los hechos, a las pruebas.
Nos recuerda estos días un anuncio televisivo una frase famosa de Einstein: "Hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana, y de la primera no estoy seguro". Coincido, sino en la infinitud, si en la inmensidad de la estupidez, mediocriad e inoperancia de la mayoría del personal. Por tanto no es nada extraño que se pierda la cadena de custodia de pruebas, que se laven restos y no se que cosas más. A mi me parece más racional atribuir esos errores a la estupidez que a la maldad organizada en tramas organizadísimas.
En todas las cuestiones socio políticas sobre las que existen dudas (y hasta teorías "alternativas"), yo necesitaría no pruebas de los errores en la "oficial" sino de la razonabilidad de la "alternativa".
No se trata de sembrar dudas, sino de proponer alternativas con mayor grado de certidumbre, tanto en las teorías científicas como en las cuestiones de la vida pública.
Recortes de periodico
A veces me preguntaban cómo conseguía mantenerme al tanto de lo que pasaba en el mundo. La solución: en el bar (en el Atlas casi siempre) y a través de amigos. Como se cita en el recorte del post en boca de un estudiante: si la noticia es tan importante me encontrará. Lo que entonces era una excentricidad hoy es muy habitual: a las pandillas de amigos les llaman redes sociales y en vez de El Atlas se utilizan unos entornos virtuales modernos.
El exceso de información es tan vacío como su ausencia. En un mundo en el que la información está accesible de una forma inmediata lo que adquiere valor son los elementos de selección, de filtro. Por un lado la capacidad de encontrar si se busca algo concreto (google) pero por otro la recomendación de los amigos como vía de conocer y destacar lo valioso que no conocías.
Ahora me siento menos desarmado, ante las noticias, tengo sitios como este en el que colocar los recortes ordenadamente y echo de menos El Atlas (y no me voy a dar de alta en MySpace).
sábado, 12 de abril de 2008
El Burka de occidente
El chiste de El Roto de hoy (10 de abril de 2008) es demoledor, como tantas veces. Dice "la cirugía estética es el Burka de occidente". ¡Vaya aforismo!... desaforado.
Lo es en algunos sentidos, como elemento de automutilación para la inclusión social (como son los pendientes a menor escala), una más reversible que otra, otra más impuesta y más violentamente que una. Hace más de 20 años me decía Carlos que un pueblo maduro (para la democracia) es el que hace lo que hay que hacer sin necesidad de imponerselo violenta o represivamente. ¡Que difícil es librarse del entocentrismo!
Lo es en algunos sentidos, como elemento de automutilación para la inclusión social (como son los pendientes a menor escala), una más reversible que otra, otra más impuesta y más violentamente que una. Hace más de 20 años me decía Carlos que un pueblo maduro (para la democracia) es el que hace lo que hay que hacer sin necesidad de imponerselo violenta o represivamente. ¡Que difícil es librarse del entocentrismo!
domingo, 6 de abril de 2008
miércoles, 26 de marzo de 2008
Deslocalización o desarraigo
Siento hoy que el peso de la familia (tanto heredado como aprendido, esa distinción ahora no importa) es mucho más determinante de lo que creí. Deslocalizados, leidos y escribidos (como dice Carlos), empleados por cuenta ajena, muchos funcionarios, muchos profesores; ni uno ha puesto un bar o una perfumería. No es solo ese aire de familia en la apariencia física que nos hace tanta gracia en las reuniones de primos, mirándolo con cuidad es mucho más, y además desde hace generaciones. Hay antepasados notarios y catedráticos, militares y maestros.
No se si esa deslocalización, que partiendo del abuelo Luis (si no de antes) nos afecta a sus descendientes va a poder seguir siendo algo distinto del desarraigo. El derribo este otoño de la casa de La Fuente a mi me está removiendo mis propios cimientos (como se me nota a menudo), pero quizá no sea más que una etapa más en un camino ya avanzado. Parece que el arraigo requiere una tierra, pero no hay porqué no superar el símil vegetal del que tomamos la palabra. Habra que esforzarse por inventar un arraigo personal hidropónico ;)
martes, 25 de marzo de 2008
Bares, ¡que lugares!

Yo no he vivido en otros países y no me hago idea de la función socializadora de la hostelería, pero aquí me parece evidente. Decía Manolo García "barras de bar, vertederos de amor", a mi me parece más bien que son vertederos de soledad. Muchos de esos parroquianos seguramente encontraban en ese bar el único momento de contacto humano del día. Me parecía enternecedor cómo los enamorados animaban al verborréico a que los siguiera braseando con historietas de su infancia. No se si con sus abuelos serán igual de animosos.
Dice María que en realidad toda la "vida social" de las parroquias habituales de bar ne es más que un subproducto etílico. A mi me parece lo contrario, que es un entorno de relación social (quizá débil e incompleta, pero alguna a fin de cuentas) y que a veces se bebe más de lo conveniente.
lunes, 24 de marzo de 2008
Historificando recuerdos
Estoy leyendo el libro que ha escrito el tío Carlos sobre la historia de su padre, mi abuelo: Don Luis. Seguramente hay unas cuantas incorrecciones históricas, mi padre, que lleva años buscando documentos, insiste en ello, pero está muy bien escrito y da una imagen muy realista tanto del personaje como de la época. Una gran parte de las historietas las había oído muchas veces en reuniones familiares, pero verlas reunidas ordenadamente es estupendo. A ratos lo leo como una novela más, otras me emociona por la proximidad, por el conocimiento de primera mano de personajes y lugares.
Escribirlo ha debido resultar toda una experiencia personal, porque sólo leerlo ya lo es... Las anécdotas familiares, motivo de sonrisa entre primos, se convierten en negro sobre blanco con márgenes alineados. Lo que habitaba en la cabeza, vivo y plástico, se exterioriza, se enajena, se congela. También se embellece y se perpetúa. Recuerdos disecados. Historia.
Dicen que uno vive hasta que mueren sus nietos. La presencia de una persona desaparecida perdura en los que la conocieron directamente, y desaparece con ellos. Supongo que es la presión de este hecho, de forma más o menos consciente, lo que está empujando en estos tiempos a tantos sexagenarios (y septuagenarios) a conservar recuerdos de sus padres, a escribirlos. Ellos, para empezar están vivos, pero además no ven borrarse su legado, quedan hijos y nietos muy a mano. Sin embargo sus padres desaparecerán con ellos casi por completo, y es urgente rescatarlos de ese olvido acechante.
viernes, 21 de marzo de 2008
Tres patas pa un banco
En una película de la saga de aterriza como puedas contestaba Leslie Nielsen a la sugerencia de presentarse a las elecciones para presidente, "si hombre, ¿y perder mis influencias en Washington? ¡ni hablar!". Mira que es una bobada, pero se me quedó grabado como una muestra de sabiduría preclara, muy bien expresada además. Esa sabiduría relativiza el resultado final (gane quien gane, perderá influencia en la capital) y permite relajarse y disfrutar del vodevil. Sin el dramatismo de pensar que se juega el puesto más poderoso de la tierra y que el destino del planeta depende de la elección. Si tuviese que votar directamente seguramente no estaría tan relajado, y lo vería con la angustia del ZapaJoy de hace unos días. Pero no es el caso esta vez.
jueves, 20 de marzo de 2008
Etílico, onírico, nostálgico
Etílicas, oníricas o nostálgicas, así me están saliendo aquí las entradas últimamente. De alguna forma eso se está convirtiendo en el rincón de las miserias; cuando estoy en otro estado de ánimo me dedico a otra cosa. ¿Me debería molestar o preocupar eso? Si persiguiera algún fin concreto, y eso no fuera en esa dirección sí, pero en realidad no hay objetivo. No hay lector objetivo, hay tantas visitas de las que conozco el origen como de las que no (pocas en cualquier caso). Me quedan aún unas cuantas fotos de sombras, y otras de grúas, mis chistes favoritos de Forges y un montón de cosas más... Se verá.
sábado, 15 de marzo de 2008
Ambientes
Recuerdo que hace años cuando llegaba a casa, tarde y un poco cocido, comía algo haciendo zapping ante la tele sin sonido oyendo música (pink floid muchas veces). Me doy cuenta de que se trataba de crear más activamente esos ambientes, olas para que hagan surf las neuronas.
jueves, 13 de marzo de 2008
Sueño y tareas

Llevo varios días durmiendo poco y de forma desordenada. Por la noche nunca encuentro el momento de acostarme y después de comer me duermo demasiado rato. Tras muchos días así estoy ya medio zombi. Tras la ducha y un café me hago una lista de tareas y lo veo todo claro. Va pasando el rato y voy pasando al final de la lista más y más cosas. A medida que el cansancio crece todo va perdiendo importancia. Pasado suficiente rato todo lo que no ha sido cancelado queda para mañana. Ya me puedo dedicar a otras cosas, como escribir sobre ello, que me entretienen y no me dejan dormir.
domingo, 9 de marzo de 2008
Sábado sabadete ...
sábado, 8 de marzo de 2008
Tabaco, sal y jamón
Las viñetas estas tienen ya unos años, son de 1992. Entonces lo del tabaco era sólo una amenaza. Estos días he oído en la radio que se está preparando un plan para fomentar la salud de la población en lo referente a la alimentación: obesidad, colesterol, hipertensión... Y una de las medidas que se proponen es eliminar los saleros de las mesas de los restaurantes. He intentado encontrar la noticia en google y, en vez de la original, encuentro un comentario parecido a lo que me estaba rondando (ver).
El caso del tabaco quizá se ha llevado al extremo, pero si hay una cosa que lo hace diferente: el humo del que fuma afecta a otros y esos otros no han elegido fumar. La sal, la grasa del jabugo o la mantequilla de los cruasanes no se propagan por el espacio: el que se los come hace lo que quiere él, sin afectar a nadie más.
El Groucho de Ventura y Nieto llama a la rebelión ciudadana ("deberiamos habernos organizado") frente a lo que en el chiste es vago ("ellos" comenzaron con "lo del tabaco"). Pero esa vaguedad es el estado cuando "lo dela tabaco" es una ley ya en vigor y lo de la sal un proyecto del ministerio de sanidad.
Hay que rebelarse contra el estado protector ¿desde la izqierda? Ese esatdo paternal que pretende cuidarnos de nosotros mismos ¿no es el sueño de la izquierda y el demonio del liberalismo derechoso?
"Lo del tabaco" está ya asimilado. La facilidad con la que se ha asumido es un buen aliciente para continuar por ese camino. También hemos asumido sin apenas reticencias las locuras de los aeropuertos en nombre de la protección contra el terrorismo: los zpaptos, el cinturon, los botecitos de líquido... la humillación completa de cruzar el arco escrutado por esos seguratas.
Lo del tabaco es de izquierdas por que lo ha hecho Zapatero, lo de los aeropuertos de derechas porque lo ha hecho Bush... ¿Necesitamos saber el autor para emitir un juicio político?
Ese despiste generalizado, especialmente por parte de los autodenominados de izquierdas, es lo que está posibilitando el brutal retroceso de las libertades civiles. Menos mal que tu y yo somos "de los buenos"
sábado, 1 de marzo de 2008
Vómitos de campaña

Esta imágen era la portada del ciberpais de esta semana. Resulta una ilustración muy gráfica del hartazgo de campaña electoral que, aunque se intente evitar, acaba invadiendote. Habrá que suponer que el grueso del personal es de entendederas limitadas (como para hacer triunfar el tomate, la televíscera y demás) y que es a ese personal al que se dirigen los mensajes de campaña. Desde luego si se analiza, cualquier trozo de intervención es un insulto a la inteligencia.
No se responden las preguntas concretas, se dice una cosa y su contrario en la misma frase, se promete conseguir lo que ni siquiera se intentó cuando se tuvo ocasión (que en un caso es ayer y en otro hace solo 4 años). Cuando la discrepancia se hace evidente se acusa de mentir, pero en vez de intentar dirimir la acusación confrontando con la realidad (en ocasiones de forma muy sencilla) se recurre a la "confianza" (la sensación de tranquilidad o seguridad, el color de la corbata...).
La gestión de la cosa pública no es ninguna broma y no se puede resolver el asco que dan estas cosas simplemente mirando para otro lado. Aunque las opciones realistas sena tan parecidas no son idénticas. Aunque los candidatos parezcan subnormales con un discurso de parvulario son los únicos que hay. En las ocasiones en las que la política estándar ha rebasado los límites, lo que había detras era aún pero: el populismo (Berlusconi, Gil, Chavez, ...).
No se puede huir pero participar es vomitivo... malos tiempos.
viernes, 22 de febrero de 2008
La iglesia Jedi

La noticia es que ya van 400.000 "afiliados" oficialmente a la Iglesia de la Fuerza Jedi.
La sorpresa es que tal cosa exista y que pueda haber tanta gente que lo siga; parece que en Australia es la cuarta religión y que tiene reconocimiento oficial (a efectos de impuestos y subvención pública). Hay mucho friki... pero ¿eso es todo?
Mi primera reacción ha sido indignarme por la perseverancia de los sentimientos trascendentes en la humanidad, en contra de la Razón y todo su desarrollo. Esa tendencia de hacer de cualquier cosa una "religión" es repugnante.
Pasado el calentón aniclerical, pienso que es estupendo que las sensaciones de trascendencia, de "armonía con el cosmos", de comunión, de espirutualidad, ... encuentren un cauce de expresión y disfrute que no requiera prohibir el condón, guerras santas, jerarquias, liturgias varias y demás horrores habituales. Tampoco requieren actos de fe: es obvio que la idea parte de una película, y evidente que no existen esos maestros jedi con sotanas y hablar alterado en rincones de la galaxia. Quizá esta sea la forma más sana de dar salida a unos sentimientos que efectivamente están ahí, y de que no interfieran con una visión razonable de la vida... Al final me afilio yo...
Por supuesto a la sombra han surgido, y medrarán, prsonajes que se ganan la vida como ministros y obispos: oficiadores y oficializadores varios. Parece que siempre conforta que otro te hable de lo que quieres oir, con la excusa de La Fuerza, Dios, los Arcanos del Tarot, las líneas de la mano o la posición de las estrellas. Cualquier excusa es válida para que otro hable mercenariamente de uno. Pero ese es ya otro tema.
domingo, 17 de febrero de 2008
Sopanda
Intentábamos recordar esta mañana, y ni siquiera la lista de asistentes nos salía completa... Tempus fugit.
Guille del natural
miércoles, 13 de febrero de 2008
Edificios que son mi infancia II
También recuerdo otras casas, otros edificios y lugares, pero sin duda no me han marcado de igual forma ni mucho menos. A los demás sitios se podía ir o no, se podían hacer obras, mudarse... Pero la casa de la Abuela Paca y Burjasot estaban ahí, sólidos, desde antes de que yo llegara y previsiblemente hasta mucho después de mi. Luego no ha resultado así, pero en su momento lo parecía.
Burjasot lo perdí de vista hace más de la mitad de mi vida, y aún recuerdo todas las habitaciones, las puestas, los cristales (de colores en la galería y en el comedor), los muebles, los cuadros... He tenido sueños situados allí muchísimas veces. Sueños alegres y pesadillas. Alguna noche me debieron poner a dormir de verdad en la habitación de María, un lugar que me daba miedo, y una noche que he recordado en sueños muchas veces. María, aquella criada interna que fue de la familia durante años y que un día desapareció y nunca más supe de ella (creo que acabó en el manicomio de Bétera, pero nunca supe la historia real).
La casa de la Abuela Paca se vendió este verano pasado. Creo que la han derruido ya, aunque no tengo ganas ni de preguntar, mucho menos de ir a verlo. Afortunadamente ahora no me pilla de paso hacia ningún lado. Esa era una casa espectacular, grande, curiosa, rural... escenario de novela de realismo mágico. La foto del Bisabuelo Atanasio que estaba en el gabinete es la imagen que yo tenía de Aureliano Buendía cuando leía 100 años de soledad.
Un poco de ese carácter mágico lo tiene también la mansión en la que estaba instalado el colegio en el que estudié entre los 10 y los 18 años. Con menos intensidad, pero también he soñado (en esta ocasión despierto) con tener esa casa para mi y vivir allí.
En fin, pequeñas nostalgias con las que hay que vivir. Cuando leía el señor de los anillos por primera vez me emocionaba eso de "Araorn hijo de Arathorn, Rey de Góndor", la sensación de ser el último eslabón de una estirpe, de una cadena de personajes singulares que te determinan el destino pero que te dan una solidez envidiable. Luego pensé que lo verdaderamente emocionante es ser Isildur, el primero de la serie, el que funda la dinastía.
La dinastía de triunfadores está biológicamente garantizada. Será menos épico y de un romanticismo dudoso cuando menos, pero pensar en la cadena de supervivientes (y procreadores) que media desde los primero mamíferos que coexistieron con los dinosaurios y uno da vértigo.
El Isildur de Burjasot fue Don Leopoldo, en el otro emplazamiento el bisabuelo Atanasio. Su legado genético, y su papel de referente es poderoso en ambos casos. Sin embargo no quedan restos tangibles que se puedan configurar como capital de las dinastías.
Supongo que la verdadera capitalidad es espiritual, pero un poco de nostalgia de los ladrillos no es evitable.
Burjasot lo perdí de vista hace más de la mitad de mi vida, y aún recuerdo todas las habitaciones, las puestas, los cristales (de colores en la galería y en el comedor), los muebles, los cuadros... He tenido sueños situados allí muchísimas veces. Sueños alegres y pesadillas. Alguna noche me debieron poner a dormir de verdad en la habitación de María, un lugar que me daba miedo, y una noche que he recordado en sueños muchas veces. María, aquella criada interna que fue de la familia durante años y que un día desapareció y nunca más supe de ella (creo que acabó en el manicomio de Bétera, pero nunca supe la historia real).
La casa de la Abuela Paca se vendió este verano pasado. Creo que la han derruido ya, aunque no tengo ganas ni de preguntar, mucho menos de ir a verlo. Afortunadamente ahora no me pilla de paso hacia ningún lado. Esa era una casa espectacular, grande, curiosa, rural... escenario de novela de realismo mágico. La foto del Bisabuelo Atanasio que estaba en el gabinete es la imagen que yo tenía de Aureliano Buendía cuando leía 100 años de soledad.
Un poco de ese carácter mágico lo tiene también la mansión en la que estaba instalado el colegio en el que estudié entre los 10 y los 18 años. Con menos intensidad, pero también he soñado (en esta ocasión despierto) con tener esa casa para mi y vivir allí.
En fin, pequeñas nostalgias con las que hay que vivir. Cuando leía el señor de los anillos por primera vez me emocionaba eso de "Araorn hijo de Arathorn, Rey de Góndor", la sensación de ser el último eslabón de una estirpe, de una cadena de personajes singulares que te determinan el destino pero que te dan una solidez envidiable. Luego pensé que lo verdaderamente emocionante es ser Isildur, el primero de la serie, el que funda la dinastía.
La dinastía de triunfadores está biológicamente garantizada. Será menos épico y de un romanticismo dudoso cuando menos, pero pensar en la cadena de supervivientes (y procreadores) que media desde los primero mamíferos que coexistieron con los dinosaurios y uno da vértigo.
El Isildur de Burjasot fue Don Leopoldo, en el otro emplazamiento el bisabuelo Atanasio. Su legado genético, y su papel de referente es poderoso en ambos casos. Sin embargo no quedan restos tangibles que se puedan configurar como capital de las dinastías.
Supongo que la verdadera capitalidad es espiritual, pero un poco de nostalgia de los ladrillos no es evitable.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Edificios que son mi infancia
Los dos lugares de etas fotos ya no existen. Su recuerdo constituye lo más íntimo de mi infancia. Dicen que la auténtica patria de uno es su infancia. Mi patria pues está en esos dos lugares, y por tanto no existe ya.
Un pueblo de Valencia, la casa de mis abuelos maternos. Un pueblo de Cuenca, de mi bisabuela paterna. Es lo que había antes de que yo llegara, el suelo en el que crecieron mis primeras raíces.
jueves, 31 de enero de 2008
¿Dónde vamos?
Me decía el tío Carlos hace más de 20 años que es muy difícil establecerse metas inamovibles y una dirección vital rigurosa; en cambio si uno va haciendo cosas que le satisfacen en el momento es fácil apreciar la línea de la que vienes. O sea que de alguna forma la garantía del rumbo no te la da el destino sino la coherencia en el camino.
Ayer en una reunión un compañero dijo "si no sabes a que puerto vas ningún viento te es favorable". Preciosa frase que va en sentido opuesto al del párrafo anterior.
Las dos cosas son verdad, sólo que no se aplican a las mismas situaciones. Navegar por un mar físico es absurdo si no se va a algún lugar o a hacer algo. En cambio, afortunadamente, vivir no es absurdo si no sabes exáctamente para que.
Todo esto me venía ahora a la cabeza a propósito de la razón de ser de los Blogs (de muchos blogs al menos). Cada post es una chinita un el laberinto de minotauro sin paredes, y aunque no sepas dónde caerá la siguiente, mirando hacia atrás seguramente se pueda ver una línea...
Eso para el que escribe, para el que lee tu sabrás.
Ayer en una reunión un compañero dijo "si no sabes a que puerto vas ningún viento te es favorable". Preciosa frase que va en sentido opuesto al del párrafo anterior.
Las dos cosas son verdad, sólo que no se aplican a las mismas situaciones. Navegar por un mar físico es absurdo si no se va a algún lugar o a hacer algo. En cambio, afortunadamente, vivir no es absurdo si no sabes exáctamente para que.
Todo esto me venía ahora a la cabeza a propósito de la razón de ser de los Blogs (de muchos blogs al menos). Cada post es una chinita un el laberinto de minotauro sin paredes, y aunque no sepas dónde caerá la siguiente, mirando hacia atrás seguramente se pueda ver una línea...
Eso para el que escribe, para el que lee tu sabrás.
Dos tipos contentos

sábado, 26 de enero de 2008
Sombras 2. Venecia

Creo recordar que la imagen de la derecha corresponde a una emigrante excesiva. Reencontrada tras una década de despiste internacional, retomamos las conversaciones como si fuera verdaderamente ayer, pero no era. Todo lo hecho allí en ese tiempo tan amplio queda velado, y lo dejado de hacer aquí también intriga.
domingo, 20 de enero de 2008
Sombras 1. En el campo con amigos

Campos de Castilla en pleno verano hace ya algunos años. Hizo calor pero lo pasamos muy bien.
Para subir la foto he tenido que aceptar unas "condiciones" pesadísimas de leer. Esto de los contratos entre gigantes y usuarios individuales mosquitos indefensos es tremendamente asimétrico. Vale qeu como te dejan hacer cosas gratis imponen sus condiciones, pero al menos me gustaría saber cuales son.
Conferencia WEB 2.0
El viernes estuve en una de las peores conferencias a las que he asistido en años. Eso es muy bueno, porque te permite valorar las demás. Una charla sobre internet empezó 15 minutos tarde por "problemas técnicos"... aunque le puede pasar a cualquiera resulta patético. Después:
- Didácticamente: Sin índice, sin orden en los contenidos, sin control del tiempo, sin claridad de dicción, sin ritmo.
- Mensaje: Hay algo maravilloso, difícil de definir que se llama web 2.0, lo que no vaya en esa dirección es viejo y equivocado.
- Mensaje 2: Yo soy un auténtico experto y me codeo con lo mejor (ese yo es el conferenciante, claro).
- Argumentos: Hay muchos blogs, muchos wikis (vease la wikipedia como ejemplo), muchos usuarios de myspace.
No merece la pena entrar en una crítica detallada, sería demasiado fácil y demoledor. Sin embargo si proporciona un punto de partida para unas cuantas reflexiones:
1.- WEB 2.0 no es nada. Es una etiqueta, verdaderamente afortunada, que no describe nada concreto, sino una tendencia difusa: la de que los consumidores de información se van convirtiendo en publicadores, i. e. legiones de pringaos anónimos.
2.- Esa tendencia es muy exitosa en lo que a ocio respecta, pero no la veo clara en usos menos ligeros de internet.
3.- Parte del éxito se debe a la posibilidad que se da al usuario (al pringao anónimo) de explotar con gran sencillez instintos muy básicos: el deseo adolescente de escribir, las infantiles listas de amiguitos, el permanente deseo de conocer a alguien maravilloso (que nunca ocurre). Cuentiones muy alejadas de las elaboraciones filosóficas que se leen por ahí.
4.- El conocimiento difuso y desestructurado frente al "de siempre", pero esto es suficiente como para una entrada nueva, que si no me queda muy tocho, y no quiero asustar posibles lectores que me darán fama, dinero, prestigio y harán de mi un gran triunfador en el maravilloso mundo nuevo del web 2.0.
- Didácticamente: Sin índice, sin orden en los contenidos, sin control del tiempo, sin claridad de dicción, sin ritmo.
- Mensaje: Hay algo maravilloso, difícil de definir que se llama web 2.0, lo que no vaya en esa dirección es viejo y equivocado.
- Mensaje 2: Yo soy un auténtico experto y me codeo con lo mejor (ese yo es el conferenciante, claro).
- Argumentos: Hay muchos blogs, muchos wikis (vease la wikipedia como ejemplo), muchos usuarios de myspace.
No merece la pena entrar en una crítica detallada, sería demasiado fácil y demoledor. Sin embargo si proporciona un punto de partida para unas cuantas reflexiones:
1.- WEB 2.0 no es nada. Es una etiqueta, verdaderamente afortunada, que no describe nada concreto, sino una tendencia difusa: la de que los consumidores de información se van convirtiendo en publicadores, i. e. legiones de pringaos anónimos.
2.- Esa tendencia es muy exitosa en lo que a ocio respecta, pero no la veo clara en usos menos ligeros de internet.
3.- Parte del éxito se debe a la posibilidad que se da al usuario (al pringao anónimo) de explotar con gran sencillez instintos muy básicos: el deseo adolescente de escribir, las infantiles listas de amiguitos, el permanente deseo de conocer a alguien maravilloso (que nunca ocurre). Cuentiones muy alejadas de las elaboraciones filosóficas que se leen por ahí.
4.- El conocimiento difuso y desestructurado frente al "de siempre", pero esto es suficiente como para una entrada nueva, que si no me queda muy tocho, y no quiero asustar posibles lectores que me darán fama, dinero, prestigio y harán de mi un gran triunfador en el maravilloso mundo nuevo del web 2.0.
sábado, 19 de enero de 2008
Empezando
Acabo de comenzar este blog, en parte indignado por una conferencia sobre esa farsa del Web 2.0 y en parte por las razones genéricas de todo el mundo: el deseo adolescente de escribir (y encima que alguien te lea), el deseo avaricioso de tener grandes ideas que alguien te quiera comprar, el deseo soberbio de pasar a la posteridad porque me lo merezco... ese tipo de cosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)