martes, 29 de abril de 2008

Recomendaciones

Alicia en el país de las maravillas nos recomienda una serie de enlaces de los que me hago partícipe. Transcribo pues:

http://www.ted.com/index.php/talks/view/id/66
En la parte derecha está el enlace a la trascripción de la charla, pero os adelanto que si sabéis que oro, mirra e incienso en inglés son: gold, myrrh and frankincense, entenderéis el juego de palabras que hace Sir Ken con esa última palabra y "Frank sent this".

La charla de la experta en el cerebro Jill Bolte Taylor es ésta:

La charla de Isabel Allende también merece la pena:

Y sobre el síndrome de Asperger, se puede escuchar en You Tube:
And last, but not least:
http://www.contencioso.es/?p=685

domingo, 27 de abril de 2008

Neoprog

Esto de navegar por la blogosfera resulta mucho más interesante que hacer zapping: hay más canales, y aunque también hay mucha basura, de vez en cuando encuentras perlas. He aquí un joven (dice que tiene 22 años, aunque vaya usted a saber, escribe muy bien para 22) que ha descrito muy bien esa sensación de que la izquierda de hoy ha de ser algo más que llevar camisetas del Che, oír a Quilapayun y limitarse a referentes estéticos y juicios triviales.

Funesta belleza de la vieja izquierda En un blog de un curioso club, en castellano bastante bueno
What and who are Neoprogs En un blog propio, en un inglés mejorable

Buscando el término en Google salen 28.000 entradas, pero la mayoría son referidas a una etiqueta musical en la que encajan sucesores de Genesis y compañía. No es pues una cuestión demasiado gastada. Lo de la denominación es la evidente traslación de su antagonista derechoso, pero el significado preciso que se le quiera dar está por decidir, y a mi me resulta ilusionante.

Los recientes y sucesivos fracasos de la vieja izquierda en España e Italia podrían (¿deberían?) ayudar a repensar el modelo en términos de modernidad. Esa refundación de la que habla Anguita estos días podría ir por ahí (con un poco de suerte).

En fin, seguiremos el tema a ver si de verdad merece la pena.

miércoles, 16 de abril de 2008

domingo, 13 de abril de 2008

Conspiraciones y conspiradores

Que bien está aquí expresado. Resulta que una conspiración necesita conspiradores, y las inmensas y magníficas capacidades que se le asumen a los conspiradores cuando están de servicio se tornan pura estupidez en su vida de paisano.

Dándole vueltas a la cuestión encuentro muchas similitudes entre el gusto por las conspiraciones y el de las pseudociencias.

En el pensamiento científico racional, la teoría aceptada siempre es provisional, pero a expensas de ser sustituida por otra que explique mejor los hechos. La existencia de zonas grises no invalida la teoría, si acaso incita a estudiar el tema a ver si se aclaran o si hay que modificar la teoría. Sin embargo, a esas cuestiones abiertas se aferran algunos para invalidar las teorías "de la ciencia oficial" y proponer en su lugar todo género de alternativas imaginativas, quiromancias, homeopatías, astrologías o lo que más apetezca.

Lo mismo pasa con las teorías conspirativas. Es verdad que quizá nunca se fue a la luna, que a JFK lo mató la CIA y que el 11M lo organizaron unos venusianos maliciosos. Pero para demostrarlo no basta con señalar errores y lagunas en la teoría "oficial". Para aceptar racionalmente el cambio de paradigma se necesita una teoría que responda mejor a los hechos, a las pruebas.

Nos recuerda estos días un anuncio televisivo una frase famosa de Einstein: "Hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana, y de la primera no estoy seguro". Coincido, sino en la infinitud, si en la inmensidad de la estupidez, mediocriad e inoperancia de la mayoría del personal. Por tanto no es nada extraño que se pierda la cadena de custodia de pruebas, que se laven restos y no se que cosas más. A mi me parece más racional atribuir esos errores a la estupidez que a la maldad organizada en tramas organizadísimas.

En todas las cuestiones socio políticas sobre las que existen dudas (y hasta teorías "alternativas"), yo necesitaría no pruebas de los errores en la "oficial" sino de la razonabilidad de la "alternativa".

No se trata de sembrar dudas, sino de proponer alternativas con mayor grado de certidumbre, tanto en las teorías científicas como en las cuestiones de la vida pública.

Recortes de periodico

Hace años, como entre el 88 y el 92, dejé de leer periódicos. Me sentía desarmado ante la manipulación que percibía en la redacción de las noticias: ni la selección de los temas (qué es más importante que qué, porqué justo eso es un titular de portada) ni su tratamiento me merecía la menor confianza. Cuando alguna vez, en vacaciones, cogía un periódico me llevaba no menos de 2 horas "leerlo", y terminaba con dos o tres páginas de recortes y comentarios.

A veces me preguntaban cómo conseguía mantenerme al tanto de lo que pasaba en el mundo. La solución: en el bar (en el Atlas casi siempre) y a través de amigos. Como se cita en el recorte del post en boca de un estudiante: si la noticia es tan importante me encontrará. Lo que entonces era una excentricidad hoy es muy habitual: a las pandillas de amigos les llaman redes sociales y en vez de El Atlas se utilizan unos entornos virtuales modernos.

El exceso de información es tan vacío como su ausencia. En un mundo en el que la información está accesible de una forma inmediata lo que adquiere valor son los elementos de selección, de filtro. Por un lado la capacidad de encontrar si se busca algo concreto (google) pero por otro la recomendación de los amigos como vía de conocer y destacar lo valioso que no conocías.

Ahora me siento menos desarmado, ante las noticias, tengo sitios como este en el que colocar los recortes ordenadamente y echo de menos El Atlas (y no me voy a dar de alta en MySpace).

sábado, 12 de abril de 2008

El Burka de occidente



El chiste de El Roto de hoy (10 de abril de 2008) es demoledor, como tantas veces. Dice "la cirugía estética es el Burka de occidente". ¡Vaya aforismo!... desaforado.

Lo es en algunos sentidos, como elemento de automutilación para la inclusión social (como son los pendientes a menor escala), una más reversible que otra, otra más impuesta y más violentamente que una. Hace más de 20 años me decía Carlos que un pueblo maduro (para la democracia) es el que hace lo que hay que hacer sin necesidad de imponerselo violenta o represivamente. ¡Que difícil es librarse del entocentrismo!

domingo, 6 de abril de 2008

Coincidencias curiosas

Dos empresas alquilan locales contiguos, uno justo encima del otro, y ponen su publicidad en la fachada. El resultado parece arrojar serias dudas sobre la celeridad de los abogados en el tratamiento de sus asuntos.